En la situación en la que nos encontramos, con todo el retail del sector de la bicicleta cerrado desde la aprobación del Real Decreto Ley de medidas de contención de la pandemia, la principal preocupación es cómo hacer frente al COVID y, sobre todo, a las consecuencias derivadas del mismo, partiendo además de la base de una situación previa que, cuando menos, ya estaba afectando a muchas tiendas de bicicletas, en su modelo de negocio y su estrategia.
Desde AMBE, queremos compartir con todo el sector, la opinión de expertos en retail de otros sectores específicos que puedan servir de inspiración y fuente de experiencia en nuevas iniciativas, tendencias y soluciones.
Por este motivo, hemos recopilado lo mejor de diferentes fuentes especializadas, en el siguiente resumen de ideas que ahora compartimos con vosotros.
Esta semana, viendo los datos del paro del mes de marzo, Laureano Turienzo, uno de los mayores expertos en retail en España, ya planteaba un serio problema previsto para el día que puedan comenzar a abrirse el comercio:
«Las cifras del desempleo publicadas en España son sencillamente estremecedoras. Gran parte de esos nuevos parados, son de las distintas industrias que conforman el sector del Retail.
Desde mi punto de vista, se está hablando poco, o nada, de un tema: es imposible que el Retail abra globalmente y de forma rentable, todas sus tiendas el día que se declare que se levanta el estado de alarma». (Laureano Turienzo, Consultor & Asesor empresas retail)
Y en el mismo artículo, se preguntaba, cómo sería el proceso de apertura de los comercios, una vez comiencen a levantarse las medidas de contención del COVID.
Aquí Laureano, apuntaba 3 posibles fases diferentes:
Fase 1. Negocios de Retail que tienen menos contacto con el cliente. Aquellos en los que históricamente ha habido en medio un mostrador. Tiendas moda, grandes almacenes, perfumería, loterías …etc. Entre lo que bien podrían estar las tiendas de bicicletas, con medidas de limitación del aforo.
Este hecho, la limitación del aforo, podría ir en detrimento de las grandes cadenas de tiendas, como por ejemplo las de multi-deporte, puesto que supondría un problema de rentabilidad para estas grandes tiendas, apunta Luareano. Por este motivo, es posible que algunos grandes retailers, decidan no abrir sus tiendas.
Fase 2. Seguramente se abrirán negocios de Retail como restaurantes. Y como es lógico se implementarán medidas con la seguridad personal de los empleado.
Fase 3. Posiblemente lo último que se abra sean los negocio de Retail en torno al ocio , espectáculos. Por ejemplo, cines. Y sin duda también lo harán con restricciones de capacidades.
En el artículo publicado esta semana, además se contempla un escenario en el que, muy probablemente el consumo en general, no se recupere de un día para otro, si bien es cierto que parece que en nuestro sector hay un consenso general en pensar que la bicicleta y el ciclismo se recuperará más rápido que otros sectores, no es menos cierto que dependerá de situación económica de los ciudadanos y su capacidad adquisitiva.
Por este motivo, el experto en retail propone:
«En un escenario histórico como éste, la clave es la flexibilización de las medidas en función de lo que nos diga la realidad. Las empresas deberían poder rescatar porcentuales de plantillas en función de la demanda real (ninguna empresa del mundo se va a hacer trampas y no va a rescatar personal si prevé una cierta demanda), y que esta incorporación fuera de forma escalonada, hasta un máximo por ejemplo, de tres meses. Y por supuesto las empresas deberían seguir beneficiándose durante ese tiempo de las bonificaciones de los seguros sociales».