Los Festivales de Senderismo de los Pirineos llegan a su octava edición

Los Festivales de Senderismo de los Pirineos llegan a su octava edición

Son eventos de entre dos y siete días de duración que ofrecen a un público amplio rutas guiadas a pie para conocer un territorio, con actividades culturales y gastronómicas complementarias
De los 12 festivales que se ofrecen en 11 comarcas, de mayo a octubre, cuatro impulsan un plan piloto para que el último tramo del desplazamiento hasta los puntos de inicio de las rutas se hagan transporte público
Se mantiene el pasaporte de los festivales, donde la acumulación de sellos de dos o más festivales da opción a participar en un sorteo de material para la práctica de senderismo

Los Festivales de Senderismo de los Pirineos llegan este año a la octava edición, consolidándose en las 11 comarcas que integran la marca turística Pirineus (las comarcas consideradas de montaña más el Alt Empordà). Serán 12 eventos programados de mayo a octubre, habitualmente los fines de semana. Este año, cuatro de los festivales impulsan un plan piloto para fomentar que el último tramo del desplazamiento hasta los puntos de inicio de algunas de las rutas se realice en transporte público.

La presentación de los festivales de senderismo ha tenido lugar hoy en el Centro Excursionista de Cataluña (CEC), con la participación de la directora general de Políticas de Montaña y del Litoral, Roser Bombardó; la directora del Instituto para el Desarrollo y la Promoción del Alt Pirineu i Aran (IDAPA), Eva Fiter; el director ejecutivo de la Agencia Catalana de Turismo (ACT), Patrick Torrent; el director técnico del CEC, Marcel Blanes, y el coordinador de los festivales, Cesc Capdevila. También ha asistido el Delegado de la Generalitat en el Alt Pirineu y Aran, Josep Castells.

La presentación se ha cerrado con una lectura dramatizada a cargo de Agustí Paüls del texto Un camino- una historia del Alt Pirineu y Aran, que se encuentra dentro del proyecto Historias y Caminos, cultivamos el cuerpo y la mente, caminamos de modo consciente.

Por orden cronológico, los eventos programados son el Festival Camina el Berguedà (19-21 de mayo), el Garrotxa Volcanic Walking (26-28 de mayo), el Cerdanya Happy Walking (1-4 de junio), el Festival Camina Pirineus- Alt Urgell (16-18 de junio), el Val d’Aran Walking & Summit Festival (19-25 de junio), el Festival de Senderismo Vall Fosca-Pirineus (7-9 de julio), el Festival de Senderismo del Solsonès ( 16-17 de septiembre), el Alt Empordà Sea Walking (22-24 de septiembre), El Festival de Senderismo de la Conca Dellà (23-24 de septiembre), el Ripollès Discovery Walking (29 de septiembre-1 de octubre) ), el Valle de Boí Trek Festival (7-9 de octubre) y el Sendero-Festival de Senderismo de Sort, el Valle de Àssua y el Batlliu (20-22 de octubre).

Los festivales quieren fomentar un turismo responsable, saludable y respetuoso con el medio natural. Es por eso que este año cuatro de los festivales, -el Garrotxa Volcanic Walking, el Festival Camina Pirineus Alt Urgell, el Festival de Senderismo Vall Fosca-Pirineus y el Ripollès Discovery Wlaking- inician un plan piloto de impulso del transporte público.

La voluntad es facilitar que los senderistas apuntados a los festivales hagan el último tramo del desplazamiento hasta el punto de partida de la caminata, que suele ser un espacio natural o un punto de interés, en transporte público facilitado por los organizadores de cada festival.

Este año, además, vuelve el pasaporte de los festivales, que pretende animar a los visitantes a asistir a más de un evento. Por eso, se hará un sorteo de unos prismáticos, una mochila de montaña y unos bastones de trekking entre las personas que participen en más de un festival. Para demostrarlo, tendrán que enganchar el adhesivo de cada festival en un pasaporte, que será el tríptico informativo. Cuantas más pegatinas se peguen, más oportunidades de ganar alguno de los tres premios.

Conocimiento del patrimonio pirenaico

Con una duración de entre dos y siete días, los festivales ofrecen rutas guiadas a precios inferiores a los habituales de la mano de guías locales y también actividades complementarias para el descubrimiento del patrimonio cultural, natural y gastronómico de los valles pirenaicos. En palabras de la directora del IDAPA, Eva Fiter, «son caminatas conscientes, con guía, no sólo vamos a andar sino a conocer el entorno». En el mismo sentido se ha manifestado el director técnico del CEC, Marcel Blanes, quien ha reivindicado «el excursionismo como medio para el conocimiento de nuestro patrimonio naturales, paisajístico y cultural».

Los festivales son una herramienta más de la estrategia para la recuperación de la red histórica de caminos pirenaicos. “La recuperación de los senderos tiene tres vertientes: desarrollar nuestra estrategia de movilidad lenta; un nuevo modelo de turismo sostenible y regenerativo, y la vertiente deportiva, de promocionar el Pirineo como el pabellón a cielo abierto más grande de Cataluña”, ha explicado la directora general de Políticas de Montaña y del Litoral, Roser Bombardó”.

A diferencia de las ferias turísticas, que suelen celebrarse en un recinto o pabellón, los festivales están descentralizados. Así, las actividades se reparten por los diferentes lugares del territorio que alberga cada festival, incluyendo espacios naturales de alto valor, como 6 parques naturales y el único parque nacional de Cataluña.

Estos eventos se inspiran en los walking festivales de los países centroeuropeos, donde están muy consolidados. Los festivales combinan itinerarios para familias y personas mayores que transcurren por caminos sencillos, con propuestas para los más acostumbrados a recorrer largas distancias. Además de las rutas a pie, las actividades programadas permiten conocer la cultura local: degustaciones gastronómicas, visitas a museos, conciertos, rutas culturales o actividades de noche complementan las caminatas. Asimismo permiten poner en valor y dar a conocer el trabajo de los guías locales.

Los festivales de senderismo tienen lugar al aire libre y favorecen la actividad física en la naturaleza, una opción de ocio que se demostró muy demandada por la ciudadanía en estos últimos años. También es una oportunidad para conocer el patrimonio histórico, cultural y gastronómico de las comarcas pirenaicas y apoyar su tejido económico de pequeños productores. Todo ello, practicado en pequeños grupos y espacios abiertos no masificados.

En la primera edición de los festivales, celebrada en 2016, cuatro territorios pirenaicos organizaron estos eventos, en los que participaron un total de 600 personas. Desde entonces, y pese a la pandemia, la cifra de participantes anuales se sitúa en torno a las 2.000 personas.

Recibe las últimas novedades de Infoaventura en tu correo
Nuestro boletín de noticias y novedades incluye las novedades publicadas en nuestra web
Back To Top